a
HomeBlogSEGURIDAD EN EL INGRESO Y SALIDA DE CONJUNTOS: ¿VIGILANCIA HUMANA O TECNOLOGÍA?

SEGURIDAD EN EL INGRESO Y SALIDA DE CONJUNTOS: ¿VIGILANCIA HUMANA O TECNOLOGÍA?

SEGURIDAD EN EL INGRESO Y SALIDA DE CONJUNTOS: ¿VIGILANCIA HUMANA O TECNOLOGÍA?

Por: Abogada NORA PABÓN GÓMEZ

        Directora del Portal InmobiliarioAlDia.com

En la mayoría de los edificios, condominios, conjuntos y Unidades Inmobiliarias Cerradas, la seguridad y específicamente el tema de la vigilancia es el más alto en el presupuesto anual. Por eso, cada vez suena más la idea de reemplazar a los vigilantes por sistemas automáticos: cámaras, reconocimiento facial, tarjetas, aplicaciones o portería virtual. Pero ¿conviene?

Lo que dice la SIC sobre el reconocimiento facial

Un caso reciente encendió las alarmas: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a un edificio por usar datos biométricos (como el rostro de los residentes) sin contar con la debida autorización ni eliminar la información de quienes lo pidieron.

La SIC dejó claro:

  • Los conjuntos son responsables del manejo de datos personales (Ley 1581 de 2012).
  • La biometría es un dato sensible y requiere mayor protección.
  • La autorización debe ser previa, expresa e informada, pero nunca obligatoria.
  • Nadie puede ser obligado a ingresar solo con reconocimiento facial; deben existir alternativas como tarjetas, códigos o personal de seguridad.
  • El mal manejo de datos biométricos puede tener consecuencias graves e irreversibles.

Factores positivos y negativos de implantar la tecnología en los inmuebles de Propiedad Horizontal.

En evento de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, en el cual tuve a mi cargo el tema Herramientas Digitales y Tecnológicas en Propiedad Horizontal  dirigido a Administradores, profesionales y gremios de la propiedad horizontal, tuve oportunidad de profundizar en este aspecto enfatizando en los avances y cambios que se han producido  al interior de las copropiedades en los últimos años y por múltiples causas.  

Ventajas de la automatización

  • Ahorro en costos de vigilancia.
  • Control riguroso y permanente.
  • Integración con sensores, alarmas e iluminación inteligente.

Riesgos y limitaciones

  • Falta de criterio humano ante situaciones sospechosas.
    • Dependencia de la energía y la conectividad.
    • Rechazo de algunos residentes.
    • Mayor responsabilidad legal para la copropiedad.

¿Qué es lo ideal?

Expertos recomiendan un modelo mixto: combinar tecnología con presencia humana. La automatización puede apoyar, pero no reemplazar del todo al vigilante.

Ejemplos prácticos: portería virtual con respaldo manual, citófonos electrónicos, cámaras con monitoreo humano y botones de pánico.

En conclusión

La seguridad no es solo un tema de costos. También involucra derechos fundamentales, protección de datos y confianza de la comunidad. Antes de decidir, cada copropiedad debe hacer un estudio jurídico, técnico y económico, de acuerdo con sus recursos y características, teniendo en cuenta alternativas que garanticen accesibilidad, incluso en caso de fallas eléctricas.

La clave está en el equilibrio: aprovechar la tecnología, pero sin perder el criterio humano que sigue siendo indispensable.

marcegg1912@hotmail.com

No Comments

Leave A Comment